
El Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC) y la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), Argentina, abrieron la inscripción para una nueva cohorte de su Doctorado en Derecho Penal y Derechos Humanos, con la dirección de Eugenio Raúl Zaffaroni y la coordinación académica de Lucas Ciarniello Ibáñez.
Esta propuesta surge de la necesidad de avanzar hacia una reconstrucción científica del derecho penal que corresponda con las particularidades de la región, con sus formas específicas de modelos de Estado, de ejercicio real del poder punitivo y sus tipos característicos de marginación y discriminación social.
La magnitud de tal tarea científica solo podrá ser cumplida por una nueva generación de juristas y demandará un entrenamiento que, a la vez que agote al conocimiento del actual estado de la doctrina, brinde los elementos para desplegar la creatividad necesaria con la que emprender los nuevos caminos de pensamiento que exige la realidad regional.
En este escenario, el doctorado del IFBC y la UNPAZ busca preparar a juristas altamente especializados en derecho penal desde la perspectiva de los derechos humanos, para así dotar de eficacia a sus normas en el marco de lo que la sociología del sistema penal y del poder punitivo –llamada también criminología– indica como sus principales y hasta letales violaciones. Se aspira entonces a un replanteo de la propia dogmática jurídico penal, a partir de una teoría del conocimiento realista e idónea para articular propuestas jurisprudenciales innovadoras, adecuadas a las circunstancias del ejercicio del poder punitivo en nuestra América.
Junto a Zaffaroni –uno de los directores del IFBC–, completan el comité académico Dora Barrancos, Valeria Thus, Alberto Filippi y Alejandro Alagia, quienes están acompañados por un cuerpo docente de prestigio.
Con una carga horaria de 296 horas de cursada de seminarios (obligatorios y optativos), la propuesta está planificada para ser cumplimentada en un lapso mínimo de dos años. La cursada es semipresencial, y la programación de las clases está adecuada para que puedan asistir aspirantes que deben viajar, tanto desde provincias de Argentina como de otros países de la región.
El programa se organiza de la siguiente forma: un tramo estructurado, con seis (6) seminarios y un total doscientas (200) horas; y un tramo electivo o no estructurado, de tres (3) seminarios a elección, de formación específica, vinculados con el tema de tesis, con posibilidad de equivalencias por reconocimiento, de noventa y seis (96) horas. Las actividades de investigación se centrarán en el desarrollo de la tesis doctoral.
El inicio de cursada es en agosto 2025 y la preinscripción está abierta hasta el 30 de abril.
Podrán solicitar la admisión graduadas/os con título de grado de abogado o carreras afines, y egresados/as de instituciones de educación superior no universitaria, de carreras de cuatro (4) años de duración otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero.
Para consultas sobre aranceles: