
Con el objetivo de alcanzar una comprensión profunda de las causas del cambio climático, sus efectos, la legislación en la materia y los casos emblemáticos de jurisprudencia, el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), en convenio con la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), lanza la Diplomatura en Litigio Climático en América Latina y el Caribe.
Destinado a juezas y jueces, y a operadoras y operadores judiciales en general, esta propuesta académica cuenta además con la certificación de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales.
Fundamentación
La emergencia climática es una de las mayores amenazas para la humanidad, con efectos desproporcionados en las comunidades en situación de vulnerabilidad. En América Latina y el Caribe, los impactos incluyen aumento en la frecuencia de desastres naturales, deterioro de biomas cruciales como la Amazonía y violaciones estructurales a los derechos humanos relacionados con la degradación ambiental.
En ese marco, el litigio climático es una herramienta clave para la protección del ambiente y la exigibilidad de los derechos humanos, por lo que contribuir a una toma de decisiones más informada por parte de las operadoras y los operadores judiciales se vuelve imprescindible.
Ya en la carta encíclica Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común, el Papa Francisco había señalado: “Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”.
Esto llevó al IFBC a diseñar junto a la UNPAZ una diplomatura que aborde esta problemática ambiental desde una perspectiva judicial y fomente la exigibilidad de los derechos sociales en toda la región.
Se trata de una propuesta arancela y con cupos limitados.
Modalidad
La oferta académica está diseñada para desarrollarse en un entorno virtual que facilite el aprendizaje y la interacción entre docentes y estudiantes. Con ese fin, se empleará el Campus IFBC, una plataforma en línea que permite alojar los contenidos, gestionar actividades y fomentar la comunicación. Los encuentros sincrónicos se realizarán a través de Zoom, mientras que la infraestructura y los recursos de las sedes del IFBC en las ciudades de Buenos Aires y Brasilia habilitan la posibilidad de llevar adelante sesiones híbridas.
Duración y carga horaria
La duración de esta diplomatura superior es de seis meses, con el inicio de su primera edición proyectado para mayo de 2025. Los seminarios se cursarán de forma consecutiva de mayo a octubre, con un receso en julio. El taller de integración tendrá lugar en octubre. En cuanto a la carga horaria total, es de 200 horas, con clases sincrónicas semanales de 4 horas y actividades asincrónicas mediante el Campus IFBC.
Objetivos específicos
a) Desarrollar una comprensión integral de la ciencia climática
b) Analizar los impactos climáticos regionales
c) Lograr una visión general de los marcos jurídicos claves para el litigio climático
d) Examinar la jurisprudencia climática relevante
Unidades temáticas
El trayecto formativo consta de cuatro unidades temáticas y un taller de integración para el desarrollo del trabajo final. Las unidades tendrán de tres a cuatro clases sincrónicas cada una, con una duración aproximada de 4 horas, y trabajo asincrónico a través del Campus IFBC.
Unidad 1: Introducción a la ciencia climática
Fundamentos del cambio climático / Cambio climático y ciencias atmosféricas / * Datos climáticos y atribución
Unidad 2: Impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe
Impactos ambientales y socioeconómicos / Cambio climático y grupos en situación de vulnerabilidad / * Riesgos climáticos regionales y preparación para desastres
Unidad 3: Cambio climático y derecho
Marcos legales y derecho internacional / Técnicas procesales y recursos judiciales / Casos históricos de litigios climáticos / Sanciones judiciales efectivas en el actual contexto regional
Unidad 4: Litigios climáticos en América Latina
Casos recientes y litigios climáticos en curso / La protección del bioma y la obligación de consulta previa / Obligación de cooperación regional / Cuerpos judiciales de policía ambiental
Taller de integración y desarrollo del proyecto final
Perfil de docentes y tutoras/es
Los seminarios estarán a cargo de docentes especializadas/os en cada temática, convocadas/os a partir de una investigación exhaustiva entre instituciones referentes de la región. Todas las actividades tendrán acompañamiento de tutoras/es especialistas en educación virtual en derechos humanos.
Perfil de egresada/o
Se espera de quienes obtengan el título de Diplomado/a en Litigio Climático en América Latina y el Caribe que cuenten con capacidades para:
• Comprender de manera integral los fundamentos de la ciencia climática.
• Analizar la evidencia científica para evaluar argumentos y pruebas en casos de litigio climático.
• Identificar y evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe.
• Contextualizar los litigios climáticos en el marco de las vulnerabilidades y desafíos regionales.
• Aplicar marcos jurídicos internacionales relevantes para el cambio climático.
• Interpretar y utilizar la jurisprudencia para fortalecer argumentos en litigios climáticos.
• Establecer vínculos entre el cambio climático y la protección de los derechos humanos.
• Diseñar estrategias jurídicas eficaces para casos de litigio climático.
• Tomar decisiones informadas en el ámbito judicial, integrando conocimientos científicos, legales y de contexto regional.
• Promover prácticas judiciales que contribuyan a la sostenibilidad y la protección de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Para más información e inscripciones, completá el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScwks7i_pIHJktSwkTtnZ2phqDTFuIu41hK7N2_48MFEGBXSQ/viewform.
O escribinos a info@institutodelascasas.org.
Descargar material de difusión
Baixe material de divulgação
Download brochure